Las primeras grabaciones sonoras(Pulse sobre la imagen si desea descargar el video mpg : 3984 Kb) Las primeras grabaciones mediante fonógrafos presentaban dos grandes inconvenientes: 1º: El sonido registrado seguía siendo muy deficiente en calidad e intensidad sonora. Además los cilindros se deterioraban rápidamente con su uso debido al desgaste por rozamiento entre la aguja y el surco de cera, desvirtuándose progresivamente los registros originales.
(Pulse Play si desea escuchar la reproducción de un cilindro de cera) 2º: Los cilindros debían registrarse uno por uno. Por ello solían disponerse varios fonógrafos a la vez durante la grabación accionándose simultáneamente. Se disponían de tantas copias como de aparatos se habían puesto en marcha.
Dibujo de la época que ilustra los procedimientos de registroLos dos problemas básicos de los fonógrafos iban a ser mejorados sustancialmente por la Máquina Berliner.
Primera máquina Berliner para la grabación de discos (1888).-La novedad fundamental del aparato inventado por Berliner, construido inicialmente para la Deutsche Gramophon de Berlin, estriba, más que en el principio de su funcionamiento, en el modo de efectuar la impresión de los fonogramas, pues la forma de discos planos adoptada para éstos en el gramófono permitía sacar de los discos de cera originales, mediante procedimientos galvanoplásticos, copias negativas, de las cuales por simple estampación, podían obtenerse gran cantidad de copias de discos reproductores y a partir de una sustancia denominada ebonita, de textura plástica en caliente y considerablemente más dura (mucho más que la cera) a la temperatura ordinaria. -La posibilidad de poder efectuar
copias en serie no fue la única ventaja del recién estrenado gramófono.
La disposición mecánica presenta una superioridad considerable sobre el
fonógrafo. La colocación de los discos para la reproducción de los sonidos
se realizaba dejándolos simplemente sobre la placa giratoria del aparato,
quedando centrados por el encaje del orificio central o eje de rotación
(la colocación y lectura de los cilindros era más compleja e imprecisa). 1º- Las vibraciones del diafragma se acusan de un modo más neto y preciso, lo que determina un sonido más fiel del sonido original. 2º- El rozamiento que se daba en los fonógrafos entre la aguja y la parte activa del surco (y que producía gran deterioro) quedaba minimizada en el disco, lo que iba a repercutir en la limpieza de la audición y el menor desgaste del soporte reproductor.
|
|